top of page

¿Cómo influye la inteligencia emocional en el estudiante universitario de las carreras de salud?

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, Decana de América)


E.P. Obstetricia

Kleider Miguel Livias Moya

Foto: Estudiantes de la Facultad de Medicina "San Fernando" - UNMSM, en rotación en el Centro de Salud Docente de San Fernando.

ree

En el marco de la educación superior universitaria en mención a el estudiante en particular dentro de su formación académica ha de transcurrir una variedad de experiencias que en los cuales en el camino del aprendizaje es inevitable encontrarse con algún obstáculo, pero he ahí el poder del alumno en cómo afrontarlo, y que su principal poder que es la autorregulación se vea inmiscuido dentro de la inteligencia emocional que definiría esta temática.

Desde la regulación emocional, es en este ensayo que abordaremos sobre cómo influye la educación universitaria en este aspecto en el estudiante universitario, centrándonos en la inteligencia emocional.


Y es en tal caso que se emplea la inteligencia emocional profundizada y abordada por Daniel Goleman, en los cuales se reconocen una serie de habilidades, tales como la conciencia de sí mismo y de las propias emociones y su expresión, motivarnos y perseverar a pesar de las frustraciones (optimismo), y resaltándose a su vez la autorregulación, controlar los impulsos, de la ansiedad, diferir las gratificaciones, regular nuestros estado de ánimo (1) que son parte esencial desde el lado del estudiante; y como futuros personal de salud, aplica esto con mucha frecuencia dentro de la atención dirigida al paciente, ya que como personas y como estudiantes, el término “autorregularnos” es fácil de mencionar pero ya en la práctica, no en todas las situaciones estamos conscientes de ello.


Como indica Monique Boekaerts, “Los estudiantes experimentan muchas situaciones agotadoras en clase que pueden dañar el concepto que tienen de sí mismos, provocar emociones negativas y dar lugar a pensamientos que interfieren con el tratamiento de la información, y que es necesario que los estudiantes remuevan estos obstáculos internos de su camino y vuelvan a dirigir su atención a la tarea de aprendizaje.” (2), donde deja en manifiesto que no esta mal expresar nuestras emociones en situaciones de “agitación” sino adoptarlos en la medida adecuada, centrándose el punto objetivo que en el cual es la tarea del aprendizaje, donde es notorio que cada persona es distinta y no todos lo controlan al mismo ritmo, pero este influye en el procesamiento de la información del aprendizaje y que a su vez se relaciona con la interacción social en el aula.


ree

La educación a lo largo de la historia, en su tradicionalidad ha formado a personas desde la temprana edad, claro esta que antiguamente, la educación era un privilegio, y que pocos sectores accedían a ello, hoy en día, en este mundo globalizado, todos podemos acceder al conocimiento, solo hay que hurgar en él, y tal es la abundancia que existe el lado contrario que es la desinformación que en si cala en gran parte de la sociedad.


En el mundo académico universitario, es riguroso en esta parte, y tiene toda la razón de serlo, ya que cual seria el sentido, sino hubiese una finalidad que contribuya a la sociedad, ahora dirigidos en el contexto del estudiante universitario, uno de ciencias, y otro de sociales presentan marcadas diferencias en función al enfoque, pero en si hay puntos que se relacionan como lo es por ejemplo en el ser humano y la sociedad.


El estudiante universitario promedio, en la actualidad, se muestra involucrado en las actividades académicas pertenecientes a cada escuela profesional y facultad en formación, que no se diferencia de mucho en lo que se desenvuelven, como lo son los trabajos grupales, ensayos, mapas mentales, exposiciones, etc. Pero he ahí involucra la organización de cada ser humano pensante, y bueno como describirían la población juvenil acerca que “tan pesado sean los cursos”, y la carga horaria, ya que todo influye en la salud mental del estudiante, todo, donde inclusive las emociones se vean relacionadas con las conductas, y es aquel desequilibrio que se desea evitar o si llega a pasar, tener que autorregular.


En conclusión, durante nuestra formación profesional presentaremos múltiples adversidades, en la cuales habrá casos que se no saldrán del control, pero hay que autorregular nuestras emociones, como futuros personal de salud esta cualidad es fundamental durante la atención al paciente y en toda la vida profesional. La educación tiene un papel muy importante en la actualidad, ya que por medio de ella se logra desarrollar el control de impulsos, la motivación, la regulación de los estados de ánimo, y el relacionarse con los demás, y que todas estas capacidades permiten que los estudiantes universitarios en este caso en particular puedan desenvolverse de una manera más efectiva y con mayores probabilidades de logro (3).



Lima - Perú, 16 de junio del 2022
Kleider Miguel Livias Moya


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


1. Velasco Bernal JJ. La inteligencia emocional [Internet]. [citado 16 de junio de 2022]. Disponible en: https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/indata/v04_n1/inteligencia.htm

2. Boekaerts M. El rol crucial de la motivación y de las emociones en el aprendizaje en el aula [Internet]. Google Docs. [citado 16 de junio de 2022]. Disponible en: https://drive.google.com/file/u/1/d/1CoWZYdfGtkpX7EJR04K95fOypKHs_ceX/view?usp=drive_open&usp=embed_facebook

3. Mota Oviedo PH. Importancia de la inteligencia emocional [Internet]. Google Docs. [citado 16 de junio de 2022]. Disponible en: https://drive.google.com/file/u/1/d/18KzuXj19TDVZcflT6fQoAWhEogpBjEW9/view?usp=drive_open&usp=embed_facebook

 
 
 

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
bottom of page