top of page

Informe final: La aplicación de la consejeria sobre la anemia infantil dirigido al actor social -SJL

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Escuela de Estudios Generales

FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO


Grupo 4

Lenguaje y Comunicación

ree

INTERVENCIÓN EDUCATIVA


“CAMBIO DE CONDUCTAS CLAVE SOBRE LA APLICACIÓN DE LA CONSEJERÍA EN MARCO DE LA PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN EN SALUD SOBRE LA ANEMIA INFANTIL “META 4” DIRIGIDO A LOS ACTORES SOCIALES EN EL CENTRO DE SALUD CHACARILLA DE OTERO DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO, LIMA - PERÚ 2022 ”


Kleider M. Livias Moya 1, Celeste G. Barrientos Huayllas 2, Fabrizzio R. Calderón Eufracio 3, Adaluz N. Huayta Valeriano 4, Ana K. Palacios Rodriguez 5 y Alina M. Romero Leonardo 6.

  1. Estudiante de la carrera de Obstetricia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima - Perú.

  2. Estudiante de la carrera de Enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima - Perú.

  3. Estudiante de la carrera de Nutrición de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima - Perú.

  4. Estudiante de la carrera de Medicina Humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima - Perú.

  5. Estudiante de la carrera de Enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima - Perú.

  6. Estudiante de la carrera de Tecnología Médica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima - Perú.

RESUMEN


Como profesionales de salud en formación sabemos que la anemia es una patología grave que afecta a muchas personas, y en especial a niños y niñas en el Perú. En el Perú, en la actualidad el 43,5% de los niños de 6 a 35 meses, tiene anemia, con una distribución de 51,1% en la zona rural y 40% en la zona urbana. Esto quiere decir que aproximadamente 620 mil niños menores de tres años son anémicos a nivel nacional.

Esta enfermedad puede ocasionarles diversos síntomas y consecuencias que si no son tratadas a tiempo pueden afectar severamente la salud y calidad de vida de los menore, por lo que esta intervención se basa en apoyar a Actores Sociales que se dedican a la prevención específica de esta enfermedad, su trabajo se basa en llevar información a diversas familias sobre la anemia, las formas de disminuir su prevalencia y métodos para involucrar a las madres en una correcta alimentación y suplementación para la prevención de la misma.

Nuestra intervención se realizó con Actoras Sociales del distrito de San Juan de Lurigancho, tanto de las postas Caja de agua como de Chacarilla de Otero, esta se basó en cuatro sesiones, en las cuales se centraron en la importancia de saber llegar a la madre con el uso correcto de las láminas, saber cómo hablar y convencer del tema del que se le está enseñando. La consejería es esencial para que la madre sepa cuán necesario es que su niño consuma comidas ricas en hierro o el sulfato ferroso, involucrando materiales teóricos sobre la anemia- causas, consecuencias, prevención y solución- tratando de la manera más puntual posible la realización de simulaciones por parte de los Actores Sociales, para que de ese modo entendieran la metodología y así puedan aplicarla correctamente con las familias que tiene a cargo la consejería, siendo el objetivo principal que las AS tuvieran un aprendizaje significativo en torno a un sistema de enseñanza distinto al que manejan, resaltando la importancia de la innovación al momento de impartir información a su público objetivo.


Palabras clave: anemia, actores sociales, hierro, sulfato ferroso, comunicación, visitas domiciliarias.



ABSTRACT


As health professionals in training, we know that anemia is a serious pathology that affects many people, and especially children in Peru. In Peru, currently 43.5% of children from 6 to 35 months have anemia, with a distribution of 51.1% in rural areas and 40% in urban areas. This means that approximately 620,000 children under the age of three are anemic nationwide.

This disease can cause various symptoms and consequences that if not treated on time can severely affect the health and quality of life of minors, so this intervention is based on supporting Social Actors who are dedicated to the specific prevention of this disease, his work is based on bringing information to various families about anemia, ways to reduce its prevalence and methods to involve mothers in a correct diet and supplementation for its prevention.

Our intervention was carried out with Social Actors from the district of San Juan de Lurigancho, both from the Caja de Agua and Chacarilla de Otero health posts. It was based on four sessions, in which they focused on the importance of knowing how to reach the mother with the correct use of the pictures, knowing how to speak and convince of the topic that is being taught. Counseling is essential so that the mother knows how necessary it is for her child to consume foods rich in iron or ferrous sulfate, involving theoretical materials on anemia-causes, consequences, prevention and solution-trying in the most timely way possible the realization of simulations by the Social Actors, so that in this way they understand the methodology and thus can apply it correctly with the families that the council is in charge of, the main objective being that the AS have significant learning around a different teaching system to which they manage, highlighting the importance of innovation when imparting information to their target audience.


Keywords: anemia, social actors, iron, ferrous sulfate, communication, home visits.




CAPÍTULO I


1. INTRODUCCIÓN


1.1. Situación Problemática


En la realidad nacional, con el transcurso de los años la anemia continúa siendo un problema de salud pública. Es en un informe publicado por EsSalud, explicita que en nuestro país alrededor del 40% de los niños peruanos de 6 a 35 meses presentan anemia, y es cerca de 700 mil niños que son menores de 3 años, donde declara de las implicancias en el desarrollo cerebral y cognitivo en función a el aprendizaje en este grupo de edad y su repercusión en el futuro del menor que incluso tiene la tendencia a ser irreversible los efectos. (1)

La participación de las (os) actores sociales en este rubro es esencial por lo que se procura tener una capacitación constante en el abordaje con la comunidad y en cada familia que monitorea con el mismo fin dentro de la prevención y promoción en salud de la anemia infantil. Alejado pero no desestimado el conocimiento técnico útil, el desarrollo de habilidades comunicativas sociales, la persuasión y la sensibilización dentro de la orientación se registran como deficientes en el contacto con las poblaciones, es así que se plantea una actividad que se desarrollen los ejes temáticos prioritarios dentro de la formación para su eficiencia en su desenvolvimiento.


1.2. Formulación del problema


¿Cómo se relaciona la aplicación del cambio de conductas clave sobre la consejeria en las visitas domiciliarias dirigido a los actores sociales en marco de la prevención y promoción de la salud de la anemia infantil de un centro de salud ubicado en el distrito de San Juan de Lurigancho, Lima - Perú, 2022?


1.3. Justificación


En el Perú y en el distrito de San Juan de Lurigancho, son escasos los proyectos, capacitaciones y entre otros que fortalezcan la formación del actor social que en los cuales dentro del marco de la salud es importante mantener los lazos para afianzar la confianza con el centro de salud y la población en los diversos rubros existentes, y es dentro del presente informe abocado al tema de la anemia infantil dentro de la meta 4, que es fundamental ya que es un problema de salud pública grave e incluso tiende a tener efectos multisectoriales a un futuro y de la misma población si no se les concierne la debida atención ya que los efectos son irreversibles no sólo al nivel orgánico.


1.4 Objetivos


1.4.1. Objetivo general

Determinar la relación de la aplicación del cambio de conductas clave a través de la intervención educativa sobre la consejeria en las visitas domiciliarias abordando el tema de la anemia infantil dirigido a los actores sociales de un centro de salud ubicado en el distrito de San Juan de Lurigancho, Lima - Perú, 2022.


1.4.2. Objetivos específicos

  1. Identificar el nivel de percepción sobre la aplicación de la consejería en las visitas domiciliarias de parte de los actores sociales del Centro de salud Chacarilla de Otero del distrito de San Juan de Lurigancho, Lima - Perú, 2022.

  2. Identificar el nivel y estilo de comunicación que establecen los actores sociales en relación a la consejería sobre la anemia infantil del Centro de salud Chacarilla de Otero del distrito de San Juan de Lurigancho, Lima - Perú, 2022.

  3. Contribuir con el desarrollo de su capacidad para dialogar con horizontalidad con la madre durante la visita domiciliaria, en un clima de confianza, sobre la consecuencia de la anemia para el menor de parte de los actores sociales del Centro de salud Chacarilla de Otero del distrito de San Juan de Lurigancho, Lima - Perú, 2022.

  4. Establecer la relación y la comparativa retrospectiva después de la aplicación del cambio de conductas clave sobre la consejeria en las visitas domiciliarias dirigido a los actores sociales en marco de la prevención y promoción de la salud de la anemia infantil del Centro de salud Chacarilla de Otero del distrito de San Juan de Lurigancho, Lima - Perú, 2022.



CAPÍTULO II


2. MARCO TEÓRICO


2.1. Antecedentes de investigación


2.1.1. Antecedentes nacionales

  • Carrera, D., Secundaria, & Lima - Perú. (2019). Facultad de educación Andrea Margarita Valeriano Muñoz José Manuel Patiño Delgado. La finalidad de la presente investigación fue explicar la importancia del desarrollo de las habilidades blandas en los estudiantes pertenecientes a la Generación Z. El estudio se realizó desde el paradigma cualitativo de diseño documental. Como resultado se observó que el desarrollo de las habilidades blandas es de vital importancia en los estudiantes pertenecientes a la Generación Z, ya que estos deben estar preparados para dar solución a los nuevos desafíos que la sociedad del siglo XXI plantea tanto en el ámbito académico, social como laboral. De igual manera, el reforzamiento de las habilidades blandas, así como el desarrollo de estas durante los años de infancia, juega un rol crucial para el fomento de esta capacidad de resolución de desafíos.


  • Gonzales E, Huamán-Espino L, Gutiérrez C, Aparco JP, Pillaca J. Caracterización de la anemia en niños menores de cinco años de zonas urbanas de Huancavelica y Ucayali en el Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2015;32(3):431-9. Tiene como finalidad caracterizar la anemia en niños entre 12 a 59 meses pertenecientes a zonas urbanas de las provincias de Huancavelica y Coronel Portillo en el Perú. Es de estudio transversal desarrollado en dos etapas: a) estudio de base poblacional para la identificación de niños con anemia mediante un muestreo probabilístico multietápico) caracterización de los niveles séricos de ferritina, vitamina B12, ácido fólico intraeritrocitario y presencia de parasitosis en los niños con anemia. El resultado es que la prevalencia de anemia en Huancavelica fue 55,9% y en coronel Portillo 36,2%. En Huancavelica la coexistencia de anemia con deficiencia de hierro fue del 22,8% y de anemia con deficiencia de vitamina B12 del 11%, en Coronel Portillo la coexistencia de anemia con deficiencia de hierro y déficit de vitamina B12 fueron del 15,2 y 29,7% respectivamente. Los tipos de anemia más frecuentes en Huancavelica fueron anemia concurrente con parasitosis (50,9%); anemia ferropénica y parasitosis (12,3%), y solo ferropénica (6,4%); en Coronel Portillo fue anemia y parasitosis (54,4%); deficiencia de vitamina B12 y parasitosis (18,4%) y anemia ferropénica y parasitosis (6,3%).


  • Adolfo Oliver Llanque Cutipa (2018).Asociación entre anemia y retraso de desarrollo psicomotor en niños menores de 4 años del Hospital Regional Docente de Trujillo. El diseño de esta investigación fue de tipo aplicativo , analítico de caso control. El objetivo planteado de este estudio es determinar si existe una asociación entre la anemia y el retraso en el desarrollo del desempeño psicomotor en niños menores de 5 años en el Hospital Regional Docente de Trujillo, 2019. y como medida especial para determinar la frecuencia de anemia en niños de Niños con retraso psicomotor 5 años, determinar la frecuencia Anemia en niños sin retraso psicomotor, describir características sociodemográficas de la población de estudio Concluyó que la suplementación tiene efecto positivo mejorando el grado de anemia y el indicador talla/edad en éstos menores.


2.1.2. Antecedentes internacionales


CUBA

  • Rojas IMM, González EME. Las habilidades comunicativas en el proceso formativo del profesional de la salud. Revista Cubana de Educación Médica Superior. 2018;32(3):236-243. El objetivo es valorar la necesidad de desarrollo de habilidades comunicativas en los procesos formativos de la Universidad de Ciencias Médicas, sobre la base del enfoque desarrollador de la educación cubana que se promueve actualmente. El estudio histórico-lógico realizado, permitió conocer los diferentes autores y posiciones asumidas con relación a las habilidades comunicativas se pueda identificar cómo se han ido tratando en torno a su desarrollo. La teoría histórico-cultural permitió una comprensión del desarrollo humano producto de la actividad y la comunicación, en un proceso de socialización; que, contextualizado a la educación médica, pone a relieve la incidencia directa de las habilidades comunicativas en la calidad de la atención de los servicios de salud. El análisis documental de programas de las asignaturas, estrategias curriculares, permitió identificar insuficiente espacio curricular para propiciar el desarrollo de tales habilidades que le den salida a las exigencias declaradas en el modelo del profesional de la salud; y estudios realizados, constatan un déficit de trabajos que de manera explícita analizan la importancia de una cultura comunicativa. Como conclusión, la necesidad de desarrollo de habilidades comunicativas en el profesional de la salud, apunta a que se realicen propuestas metodológicas científicamente fundamentadas que aseguren niveles cualitativos superiores en este sentido.


  • Lisett Nancy Selva Suárez y Alcides Abad Ochoa Alonso. Acciones para la prevención y control de la anemia por deficiencia de hierro en niños de hasta cinco años. Rev Cubana Salud Pública vol.37 no.3 Ciudad de La Habana jul.-set. 2011 Este informe nos muestra la lucha contra la anemia que tiene Cuba, la cual tiene el apoyo de varias instituciones internacionales como el Sistema de Naciones Unidas como el Programa Mundial de Alimentos (PMA), el Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia y la Organización Panamericana de la Salud. Nos mencionan proyectos para contrarrestar esta problemática; por ejemplo, el que se hizo entre los años 2008-2012 llamado Plan Nacional para la Prevención y Control de la Anemia en niños menores de 5 años de las cinco provincias orientales o el Uso de los micronutrientes en polvo (MNP) para la prevención y control de la anemia en niños de 12 a 24 meses en la provincia Holguín entre los años 2009-2011. Estos proyectos promueven el desarrollo de capacidades y efectuar acciones vinculadas a la fomento de la alimentación saludable y la prevención de la anemia, y al fortalecimiento del Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional. Asimismo, tienen en común la entrega de micronutrientes y alimentos fortificados con hierro y el acceso a diferentes alimentos que aportan gran cantidad de hierro.


2.2. Bases Teóricas


2.2.1. Anemia

La anemia, es una enfermedad que afecta el desarrollo tanto físico como mental y que, al estar vinculado a otras sensaciones, como por ejemplo, la fatiga y debilidad, puede dificultar un buen desempeño en otras actividades, como las académicas.


2.2.2. Tipos de anemia


2.2.2.1. Anemia ferropénica

La anemia ferropénica ocurre cuando no hay hierro en el cuerpo, ya que este sirve para la producción de glóbulos rojos pero esta puede ser debido a la poca absorción de hierro en el cuerpo, al no consumir alimentos con este elemento o debido al sangrado, este caso puede afectar en mayor propensión a las mujeres. (Foundation for Medical Education and Research)


2.2.2.2. Anemia hemolítica

Esta enfermedad causa el aumento de la destrucción de los eritrocitos, haciendo que la médula ósea responda acelerando la producción, consiguientemente, se observa un cuadro de destrucción acelerada de eritrocitos junto con una regeneración importante de la sangre.

La anemia hemolítica tiene lugar cuando el tiempo de vida del eritrocito es tan corto que aparece anemia a pesar de la respuesta eritropoyética enérgica. Una médula ósea anormal puede aumentar su producción eritrocitaria hasta ocho veces con respecto a lo normal, por lo tanto, debe haber una destrucción importante para que la anemia se manifieste. (Bernadette F.Rodak, 2004)


2.2.2.3. Anemia megaloblástica

Se considera un subgrupo de anemias carenciales en la que se altera la formación de hematíes por la deficiencia de uno o varios factores madurativos, por ejemplo, la vitamina B12 o los folatos. Se caracterizan principalmente por la presencia de macrocitosis (este término se utiliza para describir un tamaño anormal de los glóbulos rojos) en la serie roja tanto en la médula ósea como en sangre periférica, se puede decir que es un trastorno madurativo de los precursores hematopoyéticos debido a una alteración en el metabolismo de la vitamina B12 y del ácido fólico, ambos metabolitos esenciales en la síntesis del ADN (De la Paz, 2004).


2.2.3. Sulfato ferroso

Es un tipo de anti anémico y de suplemento alimentario.Se utiliza para tratar o prevenir la anemia ferropénica cuando la cantidad de hierro ingerida en la dieta no es suficiente. Es esencial para el transporte de oxígeno, así como para la transferencia de energía al organismo.(MedlinePlus, 2022)

El modo de administración de este suplemento es de vía oral, tienen diferentes presentaciones como en tabletas, en cápsulas o líquidas en gotas. Puede causar reacciones adversas como el estreñimiento, diarrea, distensión abdominal, dolor abdominal, cambios en el color de las heces, náuseas.


2.2.4. Meta 4

“Meta 4: Acciones para promover la adecuada alimentación, y la prevención y reducción de la anemia” es una de las 6 metas que se promovieron en el Programa de Incentivos de Mejoras de la Gestión Municipal, de este modo Ministerio de Salud en conjunto con el Ministerio de economía y finanzas tienen el objetivo de desarrollar acciones municipales eficaces en la mejora de la alimentación, prevención de la anemia en niñas y niños mayores a 6 meses de edad, incidiendo en la adherencia al hierro en el hogar.

Se implementan visitas domiciliarias o seguimiento telefónico que están a cargo de los Actores Sociales,para la prevención y recuperación de niños/as menores de 12 meses de edad, basados en lineamientos específicos que buscan fortalecer la línea de acción frente a la anemia.


2.2.5. Actores sociales

La noción de actor social se emplea para nombrar al sujeto, el grupo de individuos o la entidad que asume la representación de determinados intereses y que trabaja con el fin de conseguir ciertos objetivos. Para alcanzar la meta, los diferentes actores sociales deben interactuar entre sí. Son sujetos activos que inciden en diversos procesos económicos, culturales o políticos de la comunidad en la que intervienen. Sus acciones tienen significado y portan valores.

Para el Ministerio de Salud (MINSA) el actor social dentro de la meta 4 es un agente comunitario de salud o un líder comunitario o un voluntario reconocido por su comunidad, que está dispuesto a llevar a cabo acciones para contribuir en la lucha contra la anemia.


2.2.6. Habilidades blandas

También son llamadas como soft skill, es descrita por Gardner (2001) como un conjunto de competencias socioemocionales, interpersonales que están íntimamente ligadas a la inteligencia emocional y que constituyen el eje transversal para que una persona logre el éxito laboral y personal. De la misma manera, Goleman (1998), refiere a las habilidades blandas como a la adaptabilidad, la responsabilidad, la comunicación, el desarrollo de los demás, y el acceso y gestión eficaz de la información.



2.3. Nuestra Intervención educativa


2.3.1. Primera intervención

Para el inicio de la primera sesión con los/as Actores/as Sociales (AS), como facilitadores nos preparamos tanto con materiales a emplear al inicio de la sesión como también una preparación para poder llegar a los/as (AS). Nos encontrábamos todos al comienzo de la sesión, algo tímidos/as con un poco de nervios, ya que, era un nuevo público objetivo al cual nos estábamos dirigiendo y que posiblemente no estemos acostumbrados a tratar. Dado inicio a la sesión empezamos presentándonos a todas las actoras sociales, para posteriormente llegar a unos acuerdos que vendrían a ser respetados durante toda la sesión y en las siguientes que tengamos; una de las actividades iniciales fue el trabajo en parejas en base a “qué queremos lograr como Actoras Sociales”, haciendo uso de unos post-it pedimos que escriban sus metas como AS, para luego compartir sus logros con todos y con nosotros. En todo momento estuvimos proyectando unas diapositivas hechas para la primera sesión, el cual mostraba distintas imágenes, preguntas, e inclusive un video corto el cual sería mostrado en la breve pausa activa que tendrían las AS para despejar un poco la mente y el cuerpo, poco a poco íbamos ganando más confianza con el pasar de la sesión, con ello manifestamos más preguntas para las AS como ¿Qué puedo hacer yo, como AS, para hacer que más madres, si es posible, todas las madres que visitó cumplan con dar el hierro a su niño?, ¿Qué podemos hacer los Actores Sociales para que todas las madres que visitamos quieran y cumplan con dar adecuadamente el hierro a su niño?. Preguntas que nos ayudarían a saber más del como las AS puedan llegar más a las mamitas que ellas visitan constantemente, llegando a la finalización de la sesión se pidieron sus números para la creación de un grupo de whatsapp con las AS, su coordinadora y nosotros para el envío de diferentes materiales de información y dudas que posiblemente pudieron quedar en esta primera sesión. Llegando al final nos tomamos con las AS y les pedimos que nos acompañen en dos sesiones más para intervenirlas y poder enseñarles más sobre la mejora de sus habilidades blandas.


2.3.2. Segunda intervención

En la segunda intervención, esas emociones que teníamos cuando iniciamos, desaparecieron. Antes de iniciar nos sentíamos más tranquilos, ya que, la sesión anterior nos permitió establecer lazos con los participantes. Sin embargo, no contamos con la misma cantidad de personas de la primera sesión debido a que se modificó la modalidad de la sesión de aprendizaje (presencial a virtual). Empezamos con el segmento de reconstruyamos lo que se aprendió en la sesión anterior dentro de la recuperación de saberes y expectativas sobre la presente sesión. Posteriormente se continuó con la presentación del tema de la sesión en el desarrollo de la plenaria y actividades que fueron adaptados a la modalidad virtual debido al contexto político-social del país; se realizó una dinámica empleando tarjetas en base a las consecuencias de la anemia y alimentos que ayudan a contrarrestar la anemia bajo el juego verdadero o falso en el ejercicio “Descartando mitos”, se empleó un juego de roles entre los facilitadores como demostración de la realización de la consejería y las actoras sociales retroalimentan lo hecho, y sucesivamente en el turno de los participantes, las actoras sociales demostraron cómo emplean la consejería con las madres de familia en las visitas domiciliarias en fin sobre el tema de la anemia infantil (Meta 4).

Los inconvenientes que se presentaron fue el cambio de la modalidad de la capacitación, y el cruce de horarios con el desarrollo de su función de las actoras sociales con las familias llegando a presentarse en la sesión virtual una reducción de participantes en los cuales estaba justificado por la coordinadora de la IPRESS de Chacarilla de Otero y Caja de Agua; la participación fue voluntaria, y para ejercer de manera dinámica la sesión y sea participativa se sometió a elección al azar en la realización de las actividades grupales e individuales de la sesión.


2.3.3. Tercera intervención

En esta tercera sesión estábamos en un ambiente con una mayor confianza para poder desarrollar la sesión de una mejor forma, en este caso aperturamos la sesión recordando lo que vimos en las sesiones anteriores, para que las A.S tengan en cuenta lo trabajado anteriormente y como estas se enlazan entre sí, para después pasar a las recetas que podían recomendar a las mamitas para poder realizar a sus hijos, así como practicar la consejería entre pares respecto a sus futuras intervenciones, para saber si hay aspectos por mejorar, y gracias a ello muchas A.S aprendieron nuevas recetas para enseñarle a las mamitas, y dijeron que lo pondrían en práctica, después también les preguntamos cómo se sentían con esta información y si tenían alguna duda respecto al tema, para luego pasar a la siguiente parte de la sesión, en el cual les representamos como sería una intervención entre las A.S y las mamitas, esta representación la realizamos nosotros con la lámina brindada, la cual nos ayudó mucho entorno a la estructura de la representación, luego las A.S dieron sus comentarios, en lo cual mencionaron que si les era de ayuda la representación brindada anteriormente, y que lo implementaran.

Posteriormente, se realizaron preguntas reflexivas sobre la consejería entre pares, sobre su importancia y qué aprendizajes les brindaría a las mamás de sus intervenciones, luego finalizamos nuestra intervención preguntándoles, ¿Qué les ha parecido la reunión?, ¿Cómo se han sentido? y ¿Para qué les ha servido lo aprendido en esta sesión?, después de estas preguntas pudimos generar un ambiente de confianza y además lograr una adecuada reflexión sobre el tema tratado en la sesión, y con eso concluimos la tercera sesión.


2.3.4. Cuarta intervención

En nuestra última sesión, como en las anteriores, empezamos con la reconstrucción de la clase anterior donde nos mencionan sus principales logros y aprendizajes que adquirieron como Actores Sociales. Se centró en si pusieron en práctica lo aprendido durante las tres primeras sesiones y cómo les fue en su visita, cómo reaccionaron las madres y qué tanto entendieron lo que querían hacer llegar.

Para esta sesión las debilidades del grupo se hicieron notar cuando la mayoría de las Actoras Sociales mencionaron que no habían logrado utilizar las láminas que les brindamos y capacitamos para que sepan usarlas. Lamentablemente solo una de las Actoras Sociales pudo alcanzar este objetivo, pero por motivos externos no pudo asistir a esta cuarta sesión de retroalimentación, por lo que no pudimos capturar o grabar su testimonio.

No supimos manejar las situaciones donde algunas Actoras Sociales no colaboraban con su participación voluntaria, quizás debimos motivarlas más a participar y a crear desde un comienzo de la sesión un ambiente de confianza y tranquilidad.

Y al finalizar se les hizo las preguntas respectivas que nos ayudan a tener una mejor retroalimentación como facilitadores de esta intervención, cómo se han sentido durante las sesiones, qué es lo que más les ha gustado y qué es lo que menos le han gustado y podamos mejorar para una próxima intervención.




CAPÍTULO III


3. METODOLOGÍA


3.1. Población

Estuvo conformado por 17 actores sociales de la IPRESS de Chacarilla de Otero y Caja de Agua ubicado en el distrito de San Juan de Lurigancho en la totalidad del sexo femenino según el registro de asistencia establecida en las sesiones de aprendizaje de la capacitación.


3.2. Muestra

De las 17 actores sociales de total de la población, se logró en la primera sesión la presentación de 12 actores sociales dentro de la modalidad presencial y 6 actores sociales que continuaron en actividad en las siguientes sesiones establecidas en la modalidad virtual.


3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de información

Los medios de recojo de información se establecieron por medio de la entrevista dirigida al grupo focal de manera participativa en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje y la observación durante el desenvolvimiento de las actoras sociales.

Los datos consignados de las actoras sociales fueron otorgados a los facilitadores por medio de la coordinadora de la IPRESS de Chacarilla de Otero y Caja de Agua la Srta. Reyna del Pilar Leandro Soto, facilitando de esta manera el contacto con las actoras sociales.


3.4. Recursos Didácticos

En el desarrollo de las sesiones de aprendizaje se emplearon una serie de herramientas útiles, dentro de la modalidad presencial se empleó el uso del proyector, pizarras, post it o papelitos, laminario y el espacio en el cual se desarrolló la primera sesión de aprendizaje fue en el auditorio del Centro de Salud Chacarilla de Otero. Posteriormente desde la segunda sesión de aprendizaje la dinámica fueron empleadas fueron adaptadas a la modalidad virtual (debido a la coyuntura político-social al nivel nacional), de esta manera se empleó como base el uso de la plataforma virtual de videollamada el “Google Meet” bajo la cuenta de la universidad UNMSM, dentro del desarrollo de la sesión y la interacción el uso de cámaras prendidas, diapositivas, proyección de videos alineados al eje temática y el fin del subtema que se desea transmitir. Es así que en ambas modalidades se empleó el ciclo de Kolb (Ciclo de Aprendizaje experiencial).




CAPÍTULO IV



4. RESULTADOS Y DISCUSIONES


4.1. Resultados


4.1.1. Datos básicos de los/as Actores/as Sociales (AS)

​NOMBRE DEL ACTOR SOCIAL

DNI - AS

N° SESIONES CAPACITADAS

MUNDACA VALDEZ DE MUNDACA GRACIELA

​08285800

4

​TARDILLO TRUJILLO ANA YESELA

07204576

​4

​SALCEDO CASIMIRO ARIANA DEL PILAR

72677405

4

QUISPE ROSAS MAYTE ANDREA

​60698651

4

​RODRIGUEZ PONCE GIOVANNA VIRGINIA

08137360​

​4

​PACASE PALOMINO DE PICHIHUA MARIA ESTHER

​08281874

​4

​SALVADOR MOROTE LETICIA

09571709​

​4

REYES ARICA MARIA DEL ROSARIO

09322489

​4

​MONROY FLORES ERLINDA AMERICA

09563420

4

​VERGARAY VARGAS EDITH

08084967

​4

MONTEZA FALCON DE ASENCIO VALENTINA LUZ

09243375

​4

EVARISTO EVARISTO ANGGI RUTH

47281189​

​4

4.1.2 Testimonios sobre: Grado de satisfacción de los AS con la capacitación recibida


  • ¿Cómo me he sentido en esta capacitación?


Virginia Ponce: “Bueno, yo me he sentido muy bien, me he sentido bien animada. Porque a mi me gusta que me animen, porque yo se que me aburro rápido jaja... Entonces me ha gustado muy bien, muy dinámico por parte de ustedes, muchas gracias”


Ana Yesela: “Si tambien me eh sentido bien señorita, un poco distraída porque estaba en otra actividad, pero ya hice mi pausa, ya estoy...Pero me he sentido bien, sobretodo que es un aprendizaje entre nosotras, por ejemplo ayer cuando hicieron la práctica entre compañeras me encanto jaja... Entonces si uno se siente bien, todo aprendizaje es como un granito de arena o una piedrita, vas alimentandote...vas alimentandote... Porque usted sabe que cada tema de salud siempre es amplio, no todo lo sabemos, poquito a poquito vamos aprendiendo; lo importante es que retengamos no! porque yo a veces me doy cuenta que en mis prácticas me olvido algunas cosas, entonces tengo que repasar. Pero si, gracias por todo...por todo lo que nos comparten y estamos también para compartir con ustedes cuando quieran, Gracias!”


  • ¿Qué me ha gustado más de la capacitación?


Ana Yesela: “Si, a mi también me ha parecido muy bien las capacitaciones, solo hemos tenido un poco de dificultad porque estamos en tiempos a veces... En otra actividad, pero tal vez organizándonos, porque faltan entrar actoras no! ¡También no! Yo también he estado con un poquito de dificultad, pero igual he aprendido bastante, sobre las alternativas... Sí, me he sentido bien, Gracias!!”

Virginia Ponce: "De mucho aprendizaje por parte de los facilitadores, agradecerles por la reunión y todo de su conocimiento expresado, para que nosotros también aprendamos no! Y que haya más capacitaciones, eso de mi parte"

Ingrid Rocio: “Si, buenas noches, si..si, bueno una vez más no! Me he informado, me ha parecido una reunión muy interesante, me he sentido muy bien no! en cuanto a todas las explicaciones que han dado y cada dia aprendo más”

  • ¿Qué es lo que me ha gustado menos de esta capacitación?


Virginia Ponce: “Bueno lo que menos nos ha gustado, fue que estas últimas sesiones fueran de manera virtual, todo por la coyuntura que estamos viviendo…como la disolución del congreso, el covid-19, el constante tráfico que hay. Ojala que despues que todo esté normal, podamos seguir teniendo más sesiones, gracias”

  • ¿Qué es lo principal que me llevó de la capacitación?


Ingrid Rocio: “Para poder compartir a las mamitas sus inquietudes, que desean aprender pues...muchas mamitas son primerizas en tener hijos, entonces...¡les servirá mucho también no! cada aporte que nos enseñan, para brindarles a ellas nuestro conocimiento”

Ana Yesela: “Sí también como dice la compañera, nos va servir para nuestra práctica no! Para el momento adecuado que es la visita, dar las pautas... enseñar, eso no! lograr que la mamita, aparte de lo que yo he aprendido, enseñarle un poquito; pero también tengo que recordar... como ya le dije anteriormente, que también lograr que la mamita recuerde lo que la nutricionista le diga, lograr eso también...Ustedes como nutricionistas que nos enseñan no! Gracias”

  • ¿Cómo voy a poner en práctica lo aprendido?


Ana Yesela: “¡Voy a hacer mi repaso, no! sobre todo viendo ese instructivo de comiditas... para aplicarlo durante la consejería y acorde a la edad del niño, con eso podré poner en práctica todo lo que hemos aprendido”.



4.1.3 Testimonio de la Coordinadora de la IPRESS de Chacarilla de Otero y Caja de Agua


Coordinadora de la IPRESS de Chacarilla de Otero y Caja de Agua:

  • Reyna del Pilar Leandro Soto

Bueno, en primer lugar agradecerles, porque se toman el tiempo de darnos esta capacitación para engrandecer nuestros conocimientos, me pareció muy amena... Y bueno, solamente pedirle a las actoras sociales que todo lo que aprenden, que lo evoquen en el campo. Con todas las mamitas que tanto las necesitan a ellas, quienes son el pilar fundamental de META 4, me sentí amena, contenta de seguir aprendiendo y recordando algunas cosas, nada… Como les digo, muy contenta con la retroalimentación y la información que nos han otorgado. Todo lo aprendido, podemos aplicar tratando de concientizar a las mamás, sobre el gran daño que otorga la anemia, para que ellas puedan saber que por más plata que uno tenga, sea millonarios y demás, no va a haber ninguna cura para esa enfermedad cuando ya el daño está hecho. Entonces todo lo aprendido nos va a servir para concientizar para poder hacerle saber a la mamita que tiene que prevenir la anemia no! Y en todo caso tuviese ya su bebe, tiene que seguir el tratamiento, muchas gracias.



4.2. Discusión de resultados


  • Principales dificultades

El desarrollo de estas sesiones fue una experiencia que conllevó a muchas situaciones, que tuvimos que superar, entre estas dificultades tuvimos las siguientes:

  • La falta de confianza al hablar: Muchos de nosotros no teníamos muchas experiencias realizando charlas a personas con experiencia sobre el tema, y eso dificulta mucho la confianza que teníamos para poder brindarles una charla, pero esto fue mejorando conforme avanzaban las sesiones, primero porque teníamos un mejor lenguaje oral y además fuimos informándonos mejor del tema, de esta manera brindándoles una mayor información a las A.S.

  • La falta de información sobre el tema: Estábamos conscientes de que íbamos a brindar charlas a A.S. que ya tenían experiencia y conocimiento respecto al tema, por lo cual, al inicio fue un tipo de dificultad, lo cual también pudimos sobrellevar y mejorar, ya que para las siguientes sesiones pudimos obtener mayor información sobre el tema, brindándoles una charla didáctica e informativa.


  • Principales aprendizajes

Entre nuestros principales aprendizajes tenemos las experiencias y mejoras que logramos conforme íbamos avanzando las sesiones, así como la importancia de la confianza entre facilitador y A.S, ya que eso nos permitió tener un ambiente con confianza para poder realizar mejor nuestras sesiones. Por ello entre nuestros aprendizajes tenemos:

  • La mejora en nuestra comunicación, tanto con las A.S, como entre nosotros.

  • Un mejor desempeño oral en las sesiones.

  • Correcto desempeño en el trabajo grupal.

  • Tener una mayor información y confianza respecto al tema.


  • Satisfacción de los facilitadores


  • LIVIAS MOYA, KLEIDER MIGUEL

En el desarrollo de las sesiones de aprendizaje se denota el compromiso de en parte de las actoras sociales que conforman de la IPRESS de Chacarilla de Otero y Caja de Agua y dilucidan interés en abordar con mayor profundidad el eje temático para su desenvolvimiento en la consejería en la visitas domiciliarias sobre la anemia infantil (Meta 4), rol importante que se cumple ya que se convierte en el contacto primario y mantener y/o enlazar la confianza con el Centro de Salud por el beneficio mismo de las familias al acudir ante la diversidad de dolencias existente en el marco de la confianza establecida. El compromiso como personal de salud en formación favorece el desarrollo de las actividades empleadas para lograr no solo obtener mayor alcance a la población sino contribuir con su bienestar abordando con sectores influyentes en el marco de la salud. Particularmente, ha de sentirse motivado ante la colaboración participativa del público objetivo y el ejercicio dinámico establecido para combatir el mismo fin.


  • BARRIENTOS HUAYLLAS, CELESTE GUADALUPE

En este proceso de intervención a las A.S, siento que aprendí mucho, a superar ciertos miedos, así como lograr una mejor comunicación como grupo, en esta continuidad de las sesiones me sentí con incertidumbre al inicio, sobre cómo saldría, pero conforme iban pasando las sesiones, tuve más confianza y un mejor desenvolvimiento respecto a mi rol de facilitadora. Para mi fue una experiencia muy enriquecedora, que me permitió conocer y desarrollar mejor mis habilidades blandas.


  • CALDERÓN EUFRACIO, FABRIZZIO RUBEN

Con el transcurso de las sesiones que tuvimos como facilitadores me sentí, al principio, un poco nervioso porque me estaba dirigiendo a un público objetivo diferente, pero con el transcurso de las sesiones ya me encontraba con más confianza y con ello logré comunicarme mucho mejor con las Actoras Sociales (AS), fue grandioso porque conoci y aprendi un nuevo tema, el cual tenía poco conocimiento de ello.


  • HUAYTA VALERIANO, ADALUZ NOEMI

A través de esta intervención logré conocer más sobre la realidad de la anemia que afecta a los niños y cómo los actores sociales se involucran en la consejería que brindan a las madres. Fue muy gratificante contar con su participación y compromiso en el desarrollo de estos cuatro encuentros, ya que demostró su cuidado y compromiso para poder mejorar las visitas domiciliarias que estaban realizando. Además, al conocer sus experiencias con las madres y cómo se sintieron al respecto, encontramos que les dimos la confianza para expresarse como quisieran, justificando así la estrategia de aprendizaje de servicio. Por otro lado, aunque hubo algunas dificultades, como equipo las superamos muy bien, también aprendí mucho de ellas y estoy contento de que hayamos logrado los objetivos propuestos.


  • PALACIOS RODRIGUEZ, ANA KLAUDIA

Esta intervención educativa, ha sido realmente un reto tanto para mí como para mis compañeros de equipo ya que, fue una actividad la cual no estábamos acostumbrados a hacer; si bien teníamos cierta experiencia en intervenciones educativas por el curso de EAESU, nuestro público objetivo actual fue distinto, las cuales muchas ya tenían experiencia en en el tema de la anemia y llevaban desde 3 meses a 10 años siendo Actoras Sociales, por lo que ellas llegan con muchas expectativas de cuál iba a ser los nuevos aprendizajes que iban a llevarse después de las cuatro sesiones. Al pasar de las semanas logramos establecer confianza entre nosotros y las AS lo que conllevó a lograr nuestro objetivo de una manera eficaz.

  • ROMERO LEONARDO, ALINA MELODY

Considero que la experiencia fue única ya que a pesar de haber realizado previas intervenciones en el ciclo pasado, no se compara a lo que realizamos esta vez. En esta oportunidad, tuvimos que estar al frente como facilitadores de actoras sociales las cuales tenían mucha experiencia en esta área por lo mismo fue todo un reto tratar de esta a su nivel de conocimiento en estos temas, la primera sesión estaba llena de expectativas por parte de ellas y por parte de nosotros, sin embargo, los nervios no nos detuvieron y pudimos concretar con éxito las siguientes sesiones. Fue una actividad muy importante para nuestro desarrollo como profesionales y nos brindó experiencia como facilitadores.


4.3. Orientaciones de la discusión:


Durante todo este proceso de las 4 sesiones, hemos notado un avance sobre el conocimiento y desempeño nuestro y de las A.S, así como en la cuarta sesión que pudimos notar que muchas de las A.S, demostraron que realizaron y ejercieron los saberes ya enseñados en estas sesiones durante la capacitación, y es que en este proceso de capacitación hubieron distintas dificultades que en su momento fueron problemas a los cuales debíamos buscarles soluciones, y éstas dificultades son las que ahora podemos ver como una experiencia de enseñanza, que con una correcta retrospección de los saberes, nos permitirá recopilar mejor los aprendizajes. Esta teoría del cambio, que utilizamos permitió llevar las sesiones de una mejor manera, ya que el objetivo específico que se tuvo era conciso, permitiendo que se realice de la mejor manera posible, como la conducta clave que quisimos mejorar que fue la anemia en nuestro país, que sabemos que es una problemática muy grande, que conlleva la participación de las A.S, pero es un trabajo en equipo en el que todos acostamos una conducta para bien, que permite el correcto cambio de conducta, que en este caso sería la reacción de la anemia infantil en nuestro país.

Teniendo en cuenta las actividades realizadas en la intervención los puntos a mejorar deben ser; adquirir una actitud asertiva para optimizar la efectividad de la comunicación del tema tratado en las intervenciones, teniendo como objetivo; proporcionar información y mejorar habilidades sociales (por ejemplo, organizar una campaña de información pública para educar a las personas acerca del problema o meta y cómo plantearlo), modificar accesos, barreras, riesgos y Oportunidades tal es el caso de, aumentar la disponibilidad de cuidados infantiles al alcance de la madre; reducir la exposición a factores del desarrollo de la anemia .Mejorar los Servicios encargados del apoyo social (por ejemplo, aumentar el número de centros que proporcionan asistencia sanitaria). Cambiar la organización en relación a los horarios y el tiempo que dispone cada uno de los actores sociales para que la intervención se realice con mayores usuarios y de manera didáctica. En relación con la intervención el equipo siente satisfacción y bienestar al reconocer el trabajo bien hecho y el esfuerzo al tratar con las necesidades psicosociales alineando las metas y fortalecer el tema, acorde con los objetivos de la intervención resaltando las habilidades del manejo potencial y adquirir excelentes resultados. Sobre todo, en el desarrollo de ciertas actividades profesionales es decir el compromiso, responsabilidad y eficiencia a través del uso de herramientas especiales de capacitación y siguiendo normas sociales predeterminadas. En este sentido, el aprendizaje - servicio es un enfoque diseñado para crear aprendizaje, Involucrar y apoyar a la comunidad con el objetivo de fortalecer los conocimientos de las labores que realizan y Entrar en contacto con la realidad y adaptar lo aprendido al realizar sus intervenciones a la madre o el cuidador del niño.



5. CONCLUSIONES


La realización de este trabajo fue una interesante experiencia académica que nos permitió integrar conocimientos y habilidades, entre nosotros y con las A.S, de manera que obtuvimos diversos aprendizajes que nos servirán para las futuras intervenciones comunitarias que realicemos. También podemos concluir que el trabajo en equipo es esencial para poder desarrollar de forma correcta una intervención. El objetivo principal del proyecto es aumentar las habilidades y capacidades de los actores sociales para aumentar su eficacia en la prestación de asesoramiento familiar a las madres de niños con anemia.


6. RECOMENDACIONES

  • Se debe alentar a los actores sociales de forma activa para que se sientan participantes de cada sesión que realizamos.

  • Mantener una comunicación continua con los actores sociales para que sepan lo importante que es ser partícipe de la capacitación.

  • Establecer la programación de reuniones con los actores sociales para evitar inconvenientes con relación de sus horarios y tiempos establecidos para el trabajo.

  • Permitir que las actoras sociales nos acompañen en la retroalimentación de la sesión, de manera que nos retroalimentamos mutuamente.

  • Tener un plan de respaldo ante problemas técnicos.

  • Considerar las perspectivas y experiencias por parte de los actores sociales para que sientan que sus opiniones son valoradas.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


  1. Bernadette F.Rodak. Hematología, fundamentos y aplicaciones clínicas, 2a ed. Buenos aires. Médica panamericana, 2004

  2. Carrera, D., Secundaria, & Lima -Perú. (2019). FACULTAD DE EDUCACIÓN ANDREA MARGARITA VALERIANO MUÑOZ JOSÉ MANUEL PATIÑO DELGADO. https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/191275d5-3445-46d5-9d6d-209f11286d03/content

  3. De Paz, R., Canales, M. A., & Hernández-Navarro, F. (2006). Anemia megaloblástica. Medicina Clínica, 127(5), 185-188.

  4. EsSalud advierte que la anemia infantil afecta el desarrollo cerebral en los escolares [Internet]. Elperuano.pe. Recuperado 24 de diciembre de 2022, defrom:https://elperuano.pe/noticia/153177-essalud-advierte-que-la-anemia-infantil-afecta-el-desarrollo-cerebral-en-los-escolares

  5. Gardner, H. (2001). Estructuras de la mente: La Teoría de las Inteligencias Múltiples. Colombia: Fondo de Cultura Económica.

  6. Guerrero, Elmer, Oré, Sarita. (2019). El impacto de las visitas domiciliarias realizadas por actores sociales en la prevención y reducción de la anemia. Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO). https://cies.org.pe/investigacion/el-impacto-de-las-visitas-domiciliarias-realizadas-por-actores-sociales-sobre/

  7. Livias Moya, K. M. (2022). La Anemia Infantil ¿Cómo Reducirlo? ¿Cuáles Serian Los Efectos de Nuestra Intervención Con Los Actores Sociales Para Mejorar Sus Competencias y Su Accionar Para La Consejería Nutricional? Scribd. https://www.scribd.com/document/611663157/La-Anemia-Infantil-Como-Reducirlo-Cuales-Serian-Los-Efectos-de-Nuestra-Intervencion-Con-Los-Actores-Sociales-Para-Mejorar-Sus-Competencias-y-Su-Acc

  8. MedlinePlus.(2022). Suplementos de hierro: medicinas. Recuperado 24 de diciembre de 2022, de https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a682778-es.html

  9. Rojas Izquierdo, María Miladis, & González Escalona, Marbel Elvira. (2018). Las habilidades comunicativas en el proceso formativo del profesional de la salud. Educación Médica Superior, 32(3), 236-243. Recuperado en 25 de diciembre de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000300020&lng=es&tlng=es.

  10. SciELO - Saúde Pública. (s. f.). https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/rpmesp/v32n3/a04v32n3

  11. Selva Suárez, Lisett Nancy, & Ochoa Alonso, Alcides Abad. (2011). Acciones para la prevención y control de la anemia por deficiencia de hierro en niños hasta cinco años. Revista Cubana de Salud Pública, 37(3), 200-206. Recuperado en 25 de diciembre de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662011000300003&lng=es&tlng=pt

  12. Sánchez, L. M. R. D. P. (2022, 2 marzo). Asociación entre anemia y retraso de desarrollo psicomotor en niños menores de 4 años del Hospital Regional Docente de Trujillo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/82308



INFORME FINAL: CAMBIO DE CONDUCTAS CLAVE SOBRE LA APLICACIÓN DE LA CONSEJERÍA EN MARCO DE LA PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN EN SALUD SOBRE LA ANEMIA INFANTIL “META 4” DIRIGIDO A LOS ACTORES SOCIALES EN EL CENTRO DE SALUD CHACARILLA DE OTERO DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO, LIMA - PERÚ 2022

FOTOS COMPLEMENTARIAS DE LA CAPACITACIÓN:


 
 
 

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page