top of page

La aplicación del ApS de parte del estudiante universitario de salud en beneficio de la población

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, Decana de América)


E.P. Obstetricia

Kleider Miguel Livias Moya

(Livias Moya, 2022)
ree

LA APLICACIÓN DEL APRENDIZAJE – SERVICIO DE PARTE DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LAS CARRERAS DE CIENCIAS DE LA SALUD EN BENEFICIO DE LA POBLACIÓN


En cuanto a la aplicación del aprendizaje-servicio está dirigido por parte de los mismos estudiantes de las carreras de ciencias de la salud, brinda una serie de luces en lo que esto involucra, y es durante el desarrollo del contenido que expondremos a mayor profundidad en este aspecto, relevante tanto para la formación académica y tal como en el servicio en beneficio de la población.


Un primer aspecto se tiene que reconocer es que el aprendizaje-servicio académico es una pedagogía del aprendizaje experimental en el cual consiste en involucrar a los alumnos para que participen en el servicio comunitario, y es en este caso, quienes asumirán la labor de disertantes serán los universitarios en formación del área de ciencias de la salud bajo este mismo campo. (1)


Es así como nos hacemos la pregunta ¿Es relevante el aprendizaje-servicio?, y la respuesta es que si, citando a la maestra Erika P. Guerra Treviño quien sostiene que el enfoque educativo promueve el aprendizaje activo a través de la participación de los estudiantes durante el desarrollo de las actividades de acción en el entorno (población), lo que favorece la asociación de lo aprendido en el aula con un contexto real y de forma vivencial en un espacio donde se tenga una necesidad. (2)


Hay una serie de características que indican en si a la definición en si en que consiste, donde se refleja cómo se combina los conceptos de aprendizaje y el de servicio a la comunidad dentro de un único proyecto articulado.


Y surge la pregunta ¿Por qué se debería practicar? ¿En que beneficia?, en ese punto la investigación sobre el ApS académico sugiere que esto puede mejorar el desarrollo académico, cívico, personal, social, ético y de carrera en los estudiantes (1). Es así como, en relación con el aprendizaje, se puede denotar como esto convierte a las necesidades sociales en oportunidades de aprendizaje para el estudiante y le da sentido al aprender, como se expresaría “es ahí donde se ve la utilidad al conocimiento”.


Además, y hasta los descrito nos brindan luces en lo que se enfoca esta pedagogía del aprendizaje, y claro está que establece una dimensión cívica esto inherente al que fomenta la responsabilidad social y el civismo entre sus participantes.


Ahora bien, cuando se aplica a la salud, se abre una variedad de temas que como universitarios en este campo estamos en la capacidad de llegar a abordarlo, y en los cuales los grupos de edad como sociales esto “se abren como abanico de colores” que hay por responder en las necesidades de la sociedad (3).


Además, se asocia con el cambio de conductas/prácticas saludables clave que entre los conocidos tenemos y adaptados a nuestro contexto de pandemia mundial debido al COVID – 19, como al lavado de manos, la colocación correcta de la mascarilla en espacios públicos, el uso de alcohol desinfectante en las manos, y que en estos temas cabe la posibilidad en dedicarse por ejemplo hacia los niños mediante un desenvolvimiento interactivo y didáctico especializado al grupo de edad.

ree

Si otros temas a tratar son por ejemplo acerca del uso de métodos anticonceptivos, y si lo aplicamos en el grupo de los adolescentes estamos abarcando a su vez con la prevención del embarazo precoz o adolescente, que de por si por ser aún menores de edad, al nivel orgánico no se encuentran aún desarrollados sus órganos reproductivos por ejemplo y esto puede tener implicancias serias como es el parto.


Así sucesivamente se genera un listado en lo que cada uno y en grupo nos podemos desenvolver por ejemplo en una capacitación o una intervención educativa comunitaria en colegios y quizás también otros espacios relacionados donde se muestre la necesidad imperativa de abordarlo.


Pero también se aplica al nivel universitario, el área reconocida en este punto clave es la psicología, que se analiza al nivel emocional, el estrés y otros que pueden influir en el desenvolvimiento académico. Es en un trabajo anterior en el desarrollo de este punto donde abordamos sobre la autorregulación emocional en el ejercicio profesional (3) nos brinda luces que este no suele ser un tema muy tocado, en los cuales se puede incursionar.


Y con este conocimiento, desde el reconocimiento y su desarrollo, se llegará a dilucidar los resultados o los efectos en la población en base a el tema planteado que se ha trabajado, donde indudablemente se evidencian en los grupos de trabajo que son índices que en este cambio de prácticas saludables clave en salud habrá logrado con los objetivos propuestos en un inicio, dándose bases a la población en cómo hacerlos efectivo en su realización propia.


En conclusión, destacamos la importancia y su variedad y enfoques en los cuales puede hacerse efectivo el aprendizaje – servicio en la comunidad, y que aprendemos en el camino, durante el desenvolvimiento ya sea en una capacitación de prácticas saludables claves u otro en que se llega a notar que “ambas partes resultan ganando”, ya que lo aprendido será efectuado en la vida cotidiana.


El valor cívico y la responsabilidad social son claros ejemplos que se basa el aprendizaje – servicio como finalidad esto integrando aspectos cognitivos con los aspectos actitudinales y morales del aprendizaje en el desarrollo de las actividades. Es así como un estudiante universitario puede desde ya ser parte del conjunto de las personas de cambio en la sociedad empleando recursos aprendidos y poder aplicarlos a la realidad.




Lima, 27 de julio del 2022
Kleider Miguel Livias Moya



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Furco A. La comunidad como recurso para el aprendizaje: Un análisis del aprendizaje-servicio académico en la educación primaria y secundaria. In: La naturaleza del aprendizaje: Usando la investigación para inspirar la práctica [Internet]. 2016 [cited 2022 Jul 26]. p. 185–8. Available from: https://panorama.oei.org.ar/_dev/wp-content/uploads/2017/09/UNICEF_UNESCO_OECD_Naturaleza_Aprendizaje_.pdf

  2. Guerra Treviño EP. ¿Qué es el Aprendizaje-Servicio? — Observatorio [Internet]. Observatorio | Instituto para el Futuro de la Educación. 2019 [cited 2022 Jul 27]. Available from: https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/que-es-el-aprendizaje-servicio

  3. Batlle R. Guía práctica de aprendizaje-servicio [Internet]. Redjovencoslada.es. [cited 2022 Jul 26]. Available from: https://redjovencoslada.es/wp-content/uploads/2021/08/Guia-practica-ApS.pdf

  4. Livias Moya KM. Ensayo ¿Como influye la inteligencia emocional en El estudiante universitario en Las Carreras de Salud? - Kleider Miguel Livias Moya [Internet]. Scribd. 2022 [cited 2022 Jul 26]. Available from: https://www.scribd.com/document/578982519/Ensayo-Como-Influye-La-Inteligencia-Emocional-en-el-Estudiante-Universitario-en-las-Carreras-de-Salud-Kleider-Miguel-Livias-Moya

  5. Livias Moya, K. M. (2022). Participación en curso de inyectables 2022 [Image]. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/1-Lm5dY0NiqRbaABw2v8o_gxtG13x3XDq/view?usp=sharing


 
 
 

Commentaires

Noté 0 étoile sur 5.
Pas encore de note

Ajouter une note
bottom of page