La importancia de la comunicación en el profesional de salud en formación
- KLEIDER MIGUEL LIVIAS MOYA
- 22 ene 2023
- 4 Min. de lectura
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
E.P. Obstetricia
Kleider Miguel Livias Moya

LA IMPORTANCIA DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS EN EL PROFESIONAL DE LA SALUD EN FORMACIÓN PARA ESTABLECER UNA ADECUADA RELACIÓN PROFESIONAL DE LA SALUD - PACIENTE
La comunicación en la relación del profesional de salud es imprescindible, y es por lo que en el preciso documento se expresara su reiterativa importancia debido a falencias existentes no solo en la realidad nacional, sino inclusive internacional, es así como el estudiante de ciencias de la salud debe estar capacitado para actuar según establece dentro del propio ejercicio de la profesión.
El desarrollo de habilidades comunicativas es importante en un profesional de la salud, por lo que el trabajo se inicia desde su formación en pregrado, en aquellas escuelas de medicina principalmente, donde el estudiante bajo la consigna de la malla curricular basado en actividades de formación personal e interpersonal favorecerá este punto en específico y sucesivamente en su desenvolvimiento profesional.
Es así como en la realidad nacional se evidencia ello, en los centros de salud de atención primaria que principalmente contiene en una mayor incidencia en sector público debido a constantes reportes sobre diversas situaciones. Pero ¿Por qué sucede ello?, acaso toda la responsabilidad recae en el personal de la salud sobre las quejas que puede haber, es una situación alarmante que se tiene que tocar con mayor énfasis.
En la práctica médica, se evidencia en la mayoría de las situaciones que existe un vacío, un aspecto que se tiene que respetar en la misma comunicación, y es el espacio del habla del paciente, el hecho de relatar sus dolencias presenta un efecto psicológico de desahogo y que es en el mismo proceso que el médico entable junto al paciente la comunicación acerca de la raíz del problema y en pronto explicarle con calma su diagnóstico, aclarando sus dudas y consultas al respecto. (1)
Pero el hecho de comunicarse con el paciente, en brindarle la información se cuestiona ¿Cuánta información debería otorgarse?, es que no solo se trata de cantidad, sino de calidad, y esto aplicado a que el paciente pueda comprender lo que se este manifestando, y para ello se recurre a explicaciones lúdicas e interactivas si se trabaja en grupo por ejemplo funciona ello, de esta manera el paciente bajo ello y adicionándole el buen trato de parte del personal de la salud será efectivo.
Ante ello se hace remembranza en un trabajo académico anterior, citando el caso del médico serumista, donde se dilucidaba que no había una comunicación adecuada, pero ante ello se manejaba a un desconocimiento del aspecto sociocultural de la paciente, en los cuales el relato brindado bajo la cosmovisión andina atribuía a soluciones artesanales que no tenían el efecto esperado. (2) Es así como situaciones similares suceden en las zonas rurales, pero además lo predominante cuando se toca el tema es acerca de el mal trato dirigido a los pacientes.
El estudiante de ciencias de la salud en formación, desde los primeros años tiene que empezar a forjar dentro de las habilidades blandas, este punto especifico, su desenvolvimiento con la sociedad será parte de la vida diaria, y es por lo que a medida que pasa el tiempo el valor de este no debe de devaluarse. En la expresión “A un paciente sano y feliz, hubo detrás un buen profesional de la salud que lo atendió”, es así como el reconocimiento por la labor traspasara las voces fomentándose el desarrollo en cual se labore.
Y para poder convertirse en comunicadores efectivos, los profesionales de la salud tienen que dominar un conjunto definido de conocimientos, habilidades y actitudes que son bases esenciales para una comunicación eficaz con el paciente. Pero en la educación tradicional esto se muestra soslayado, debido que la educación médica es una experiencia estresante y a veces poder ser abrasiva que posiblemente origine el cinismo e insensibilidad en el profesional de la salud. (1)

Por cierto, que este fenómeno multifacético y multidimensional que es inherente al ser humano se le atribuya consideraciones por diversidad de autores en la influencia terapéutica y en el diagnóstico mismo. Es así como una buena comunicación con el paciente favorece la construcción de una relación de confianza y empatía, enmarcada en el respeto y la compasión. (3)
Pero todo ello no sería significativo si no se empieza por impartir en las facultades de medicina, en su malla curricular de pregrado, posgrado y en los cursos de educación médica continua, que de los cuales es necesario no solo en la atención primaria en salud sino en general.
He ahí la importancia, ya que el trato del paciente es único, y la versión humanística del profesional de salud es la que debe de prevalecer en toda situación. Contribuyendo de manera indirecta con la calidad de vida, psicológica y social de aquel paciente e influenciado en sus propias familias que convive.
En conclusión, la comunicación en los profesionales de la salud requiere atención, visto desde el lado educativo y social ante la realidad que experimenta el país en este punto, se insta a las diversas facultades de medicina y relacionados en salud a promover en su contenido temático curricular un enfoque en esta situación que es alarmante en el país.
Es así como una buena comunicación traerá consigo efectos secundarios positivos en la persona, en la sociedad e incluso en el país, si se muestra colaboración mutua en la relación profesional de la salud – paciente. Desarrollar estas habilidades comunicativas desde los estudiantes de pregrado no debería ser un reto, sino una oportunidad por forjar habilidades o potenciarles para su desenvolvimiento que será habitual en el ejercicio profesional.
Lima - Perú, 26 de Octubre del 2022
Kleider Miguel Livias Moya
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Michael Simpson, Robert Buckman, Moira Stewart, Peter Maguire, Mack Lipkin, Dennis Novack, James Till. Comunicación médico-paciente: la declaración de consenso de Toronto [Internet]. [cited 2022 Oct 26]. Available from: https://drive.google.com/file/d/1a4GHhELSf8hFCqUUuSqlKpZ7aoQYjIcs
2. Livias Moya KM. Ensayo: Los problemas de comunicación del personal de salud con la población en zonas rurales [Internet]. Scribd. 2022 [cited 2022 Oct 26]. Available from: https://www.scribd.com/document/597645494/Ensayo-Los-problemas-de-comunicacion-del-personal-de-salud-con-la-poblacion-en-zonas-rurales-Kleider-Miguel-Livias-Moya
3. Villegas Stellyes CE. Comunicación en el currículo médico. Med UPB [Internet]. 2017;36(01):59–70. Available from: https://www.redalyc.org/pdf/1590/159051102008.pdf
Commentaires