top of page

La influencia de la retroalimentación en el aprendizaje del estudiante universitario

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, Decana de América)


E.P. Obstetricia

Kleider Miguel Livias Moya

ree

En el marco de la pedagogía universitaria en el cual se encuentra implicado las técnicas que se aplican dentro de la enseñanza en educación, surge la interrogante acerca si el alumno esta tomando su rol dentro de este campo, ya que el aprendizaje recibido no basta, y además una retroalimentación que no sea adecuada influirá dentro del proceso, y es desde este punto se abocará a tratar acerca de su influencia en el aprendizaje del estudiante promedio universitario.


Se definirá bajo la pregunta ¿Qué se entiende por retroalimentación?, es así que se toma como referencia en su expresión del Dr. Andrés Moran T. en el cual concluye en que la “La retroalimentación es brindar información al estudiante sobre su desempeño, con la finalidad de contribuir a su desarrollo” (1), y con este enunciado está claro que a su vez de su importancia en el estudiante fomentándose en su desarrollo cognitivo.


Es así dentro del marco docente, que la retroalimentación se encuentra entre los retos que se aboca en la educación universitaria en la actualidad, la cual consiste en asegurar la sintonía dentro de la modalidad de enseñanza docente con la finalidad de lograr el aprendizaje en el alumnado, al aplicar diferentes prácticas para la construcción del conocimiento, y que esto requerirá a su vez del compromiso del estudiante por su formación académica. (2)


Pero ¿Cómo se realiza la retroalimentación?, esto tendrá una serie de factores antes brindarle aquella información, por ejemplo, si su desempeño es positivo, desde la función docente esta en felicitarlo, reforzarlo y fortalecerlo, claro está, que se debe hacer mención e indicarle con cierta precisión que aspecto de su desenvolvimiento se esta reconociendo como adecuado o apropiado.


Sin embargo, es inevitable la expresión “por mejorar”, ya que el estudiante o a la persona quien se le brinde una retroalimentación, bien su desenvolvimiento fue insuficiente o cometió quizá errores involuntarios, es necesario acotarle en que puntos “se tiene que mejorar”, y que esto sea oportuno favorece en el estudiante a reconocer puntos clave en su desenvolvimiento, esto a nivel conductual a identificar en una próxima actividad a prever en ello.

ree

Y que una forma didáctica para expresarle la erroneidad o puntos “por mejorar”, llegaría a ser factible a través de la generación de auto cuestiones, incentivando a que el/ella sea el protagonista, o mejor dicho el autor de la resolución de aquella interrogante, detectándose que hubo un error en su procedimiento. De cierta manera, así establecemos a su vez un clima en las cuales no nos veamos amenazados o atacados como persona, sino aceptar que cometemos errores.


Es así como nos formulamos una nueva interrogante: ¿La retroalimentación es exclusiva para la relación docente – estudiante?, la respuesta es no, porque inclusive entre los mismos estudiantes universitarios, docentes y/o algún otro grupo de personas lo puede realizar con efectividad, ya que pertenecer en si a una categoría no sugiere a ser exclusivo de ello, pero se considera la pertinencia y parámetros para su efectividad.


Si analizamos la información de un contenido académico especifico se llega a identificar cuatro tipos de retroalimentación según Hattie y Timperley: centrada en la tarea, en el proceso de la tarea, además en la autorregulación y por último en la propia persona (3) y que se agregaría un quinto propuesto por Cristina Canabal y Leonor Margalef esto en función al contenido, y esto seria comprendido para ciertos puntos exclusivamente conceptuales (4).


Pero al final, se reconoce que toda esta técnica de fomentar el aprendizaje conlleva un proceso, y más en la práctica docente quien por primera vez adopta en término concreto “la retroalimentación”, ya que de por sí se aplicaba bajo un esquema en el cual se otorgaba diplomas de reconocimiento en los cuales era y es a fines de año, esto da entender que es tardía la reacción que se reflejara en el estudiante, a comparación de verlo en el camino del curso, por ejemplo, esto al nivel escolar.


En conclusión, la retroalimentación contribuye en el aprendizaje, pero no solo en el estudiante sino quien lo imparte también, y que una evaluación se convierte en formativa si va acompañada de una retroalimentación efectiva y oportuna. Desde la parte estudiantil, nos toca no solo en analizar los puntos que tenemos que mejorar, sino aplicarlos y es así como dentro del aprendizaje se reflejara la efectividad de nuestro desenvolvimiento en futuras actividades.




Lima - Perú, 5 de agosto del 2022
Kleider Miguel Livias Moya



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Moran Tello A. La retroalimentación para el aprendizaje [Internet]. Perú: YouTube; 2020 [cited 2022 Aug 3]. Available from: https://youtu.be/CQC7guVL96E

  2. Valdivia S. Retroalimentación Efectiva en la Enseñanza Universitaria. En Blanco & Negro [Internet]. 2014 [cited 2022 Aug 3];5(2). Available from: https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/download/11388/11901/0

  3. Hattie J, Timperley H. The power of feedback. Rev Educ Res [Internet]. 2007;77(1):81–112. Available from: http://dx.doi.org/10.3102/003465430298487

  4. Canabal C, Margalef L. LA RETROALIMENTACIÓN: LA CLAVE PARA UNA EVALUACIÓN ORIENTADA AL APRENDIZAJE. Profesorado Revista de Currículum y Formación de Profesorado [Internet]. 2017 [cited 2022 Aug 3];21(2):149–70. Available from: https://www.redalyc.org/pdf/567/56752038009.pdf

 
 
 

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page