top of page

Los problemas de comunicación del personal de salud con la población en las zonas rurales

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, Decana de América)


E.P. Obstetricia

Kleider Miguel Livias Moya

ree

El desarrollo de habilidades comunicativas en el personal de salud es primordial, en la realidad nacional sobre todo en las zonas rurales es evidente esta situación debido a que no se encuentran adecuados en su totalidad el personal de salud ajeno a la región que realizo su formación o carecer vinculo con ello. Es así como se expresa en el presente documento acerca de la realidad que vivencia el país y de cómo contrarrestarla en relación con los problemas de comunicación que suele presentarse en los diversos casos en la atención al paciente en el país.


La comunicación a lo largo de la historia conformo parte de la supervivencia del ser humano, ya que a través de ellos expresaba las necesidades sostenibles ya sea biológicas y sociales, por ejemplo, expresando dolor o expresar la llegada o cercanía de una amenaza, e inclusive el encontrar el alimento para la tribu o la población asentada. Y en épocas no muy lejanas para favorecer el desarrollo social a través de la comunicación escrita y oral en las decisiones importantes de la humanidad.


Es esta herramienta muy valiosa, en lo que se tiene que trabajar con énfasis en el personal de la salud, pero la interrogante es ¿La estamos usando adecuadamente?, si detectamos un problema es evidente que no, ¿Pero en que se comete el error?, a oídas voces resalta el uso excesivo del tecnicismo con los pacientes, dejando así dudas al paciente sobre su estado de salud, pero ¿será este el único motivo?, no, la particularidad de los casos reportados esclarece la situación.

ree

Se toma como ejemplo el caso de “El joven médico serumista en su segundo día en el consultorio externo del Centro de Salud de Asillo – Puno” en las cuales alude a un joven médico en la atención de su paciente, en los cuales la madre de familia del menor en su expresión denota términos asociados a su contexto y que el joven por desconocimiento en este punto no sabe que hacer, frente a ello, se muestra un dilema acerca del problema de comunicación. (1)


Es ante ello que se analiza, y comprueba que existe una carencia en la educación rural, más allá del arquetipo asociado a las entidades divinas o naturales dentro del reflejo cultural de la población focalizada. La expresión verbal de la madre de familia al comentarle al médico sobre la dolencia de su menor hijo en sus conocimientos brinda indicios de ello.


Pero ¿se le capacita al personal de salud para estas situaciones?, no específicamente, pero prevalece la noción de mantenerse la relación médico – paciente a través de una comunicación asertiva, mientras desarrolla dentro de las habilidades la solución a estos problemas. Y además de la relación comunicacional dentro del mismo ámbito clínico e interprofesional.


Aun así, la multiculturalidad existente en el Perú, los dialectos e idiomas diversos aún no se le ha brindado el énfasis necesario para llegar a la población y el detalle es que no solo se trata de salud, entonces tomar el caso del joven serumista es un indicio de que, en el momento de la atención al paciente, el médico no esta familiarizado con la región que bien le fue asignado o tomo la decisión., ya que es parte de la actividad necesaria de su formación profesional.


Y es de gran importancia que se difunda la multiculturalidad que posee el Perú a los futuros profesionales de la salud, aplicando desde la malla curricular, de esta manera se encuentren preparados para la atención adecuada a las distintas poblaciones con el incentivo de aprender lenguas como el quechua que se hablan en algunos departamentos del país y llegar a los sectores más necesitados en el empleo del servicio de salud.


La atención primaria en salud es fundamental, y no solo por ser el primer contacto con la población, sino que es un ente que define la derivación a especialidad de la atención de la patología o recurrir a tratamientos de mención interprofesional. La realidad rural demuestra que ya sea en la región andina o amazónica que no se cuenta con la suficiente infraestructura y servicios necesarios, por lo que recurren a la capital (Lima) en casos de mayor gravedad.


La atención primaria en salud en la zona rural tiene que repotenciarse, el proceso de descentralización influye de igual manera en ello. Tomemos como ejemplo a la pandemia del Covid – 19, si desde el caso ceros se hubiese prestado la atención pertinente, no solo por parte de la persona, sino que inclusive desde el personal de la salud, la cadena epidemiológica no se hubiese acrecentado de manera masiva al ser este de carácter respiratorio.


La comunicación establece vínculos sobre todo sociales y biológicos, y es dentro de ese aspecto que es inevitable, al contrario, es un derecho y una función vital, he ahí el poque se les enseña a leer a los menores de edad, la transición del analfabetismo a la educación, entonces, desde la cosmovisión andina o amazónica buscan medidas para aliviar el dolor ante una enfermedad, e idealizar al médico se le tomo como habitual, pero casualmente no todos están en la misma línea de capacitación. (2)


En conclusión, la comunicación es primordial dentro del desarrollo humano y desenvolvimiento social, es así como el personal de salud, ya se médico u otros relacionados velan por el bienestar por el paciente, pero para ello debe existir una comprensión mutua en lo que se establece el lenguaje, estar capacitado para afrontar estas situaciones, si, e incluso se proponer llevar como cursos de carrera algunos idiomas referenciales oriundos de nuestro país en la malla curricular.


Además, se debe brindar un enfoque multisectorial al sector rural, dentro del marco de descentralización, es así como el personal de salud, médicos que realicen su SERUM u otros cuando lleguen a determinados lugares la población respecto a estos temas o en su formación misma se pueda establecer el vinculo con efectividad. Además, se imparte ello a través de la prevención y promoción de la salud, desde los profesionales en formación.




Lima - Perú, 30 de septiembre del 2022

Kleider Miguel Livias Moya





REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


  1. Facultad de Medicina-UNMSM. El joven médico serumista en su segundo día en el consultorio externo del Centro de Salud de Asillo - Puno.pdf [Internet]. [cited 2022 Sep 28]. Available from: https://drive.google.com/file/d/1Xr_2AQ3WLyVIZ0mSalfoHv9bDYx6g-Fy/view?usp=sharing

  2. Perceptions of health personnel and the community in relation to cultural appropriateness of maternal perinatal services in rural Andean and amazonian areas from huanuco region [Internet]. Org.pe. [cited 2022 Sep 29]. Available from: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v26n2/a04v26n2.pdf

 
 
 

댓글

별점 5점 중 0점을 주었습니다.
등록된 평점 없음

평점 추가
bottom of page